top of page
Preguntas y respuestas

PREGUNTAS FRECUENTES

ANTES

CONSEJOS UTILES Y PREGUNTAS FRECUENTES PARA TENER EN CUENTA ANTES DE ENTRAR AL ESTUDIO

La música

Conocés tus canciones?

Así como un padre conoce a sus hijos, tenés que estar en cada detalle de tu canción.
Una de las peores cosas que puede pasarte dentro del estudio es tener que repetir una y otra vez las estructuras o partes que no están pulidas.
Para eso está el ensayo!
Por otro lado, si sos uno de dos guitarristas, es conveniente que sepas las partes de tu compañero, para tener en qué apoyarte cuando surjan dudas.
Si sos baterista, es fundamental que conozcas a la perfección cada parte de la canción, que te asegures de no alargar estructuras y sobre todo, que te lleves muy bien con el famoso click (metrónomo). Aunque no lo parezca, él será tu mejor aliado al momento de grabar. Su uso ayudará a las posibles ediciones y a la posproducción, además de  aportar profesionalismo al resultado final.

 

No hay nada menos 'pro' que malgastar horas de estudio averiguando qué es lo que querés tocar.

La rutina | Estudiaste tus partes?

Te gusta improvisar solos?
No hay problema! Pero tené en cuenta de hacerlo sólo si trabajaste de antemano para eso.

La improvisación en el estudio suele ser muy enriquecedora, siempre que sepas qué es lo que estás haciendo. Tener una buena técnica es fundamental en estas situaciones.

Por otro lado, una rutina de estudio previa a la grabación (un par de semanas antes), resaltará tu costado profesional en la ejecución. Se meticuloso.

Cómo suena? | Escuchá tu música

Para saber si todo suena es fundamental escuchar en el contexto, y esto es muy difícil de lograr si estás tocando.
Por eso, no esperes hasta llegar al momento de la mezcla!

Grabá cada ensayo y/o práctica que puedas.

Escuchá tus partes y arreglos y probá alternativas.

No te quedes con lo primero.

Es la única forma de saber si estás conforme con lo que tocás.

 

Junto a la banda, destinen alguno de los ensayos a probar arreglos y ponerse de acuerdo (como equipo que son) en la mejor estrategia para que la canción sea más 'efectiva'.

Es fundametal que exista un trabajo de pre-producción antes de grabar, para evitar sorpresas dentro del estudio.

El divague de ideas suele ser un mal común entre las bandas que no han trabajado previamente en aspectos de sus canciones tales como los arreglos, los tempos, los solos, etc.
El tiempo en el estudio vuela, y con él, tus billetes $$$$!

Cuanto más claro esté el aspecto artístico de los temas, más fluído y efectivo será el trabajo en el estudio.

Los elementos de un todo

Siempre tené en cuenta que, a no ser que seas un solista, tu instrumento forma parte de un todo.

Cada uno tiene que tocar en función de la canción.

Lo mportante en un disco no son los solos de guitarra, ni los platos nuevos del bateriasta, ni el virtuosismo del bajista.

Todos estos son elementos que interactúan con el fin de fortalecer la canción.

Es importante que esto esté claro para cada integrante de la banda y que todos estén de acuerdo en qué es lo mejor para cada tema.

Los equipos e instrumentos

La batería

Es un instrumento cuya grabación resulta bastante compleja en muchos sentidos, ya que involucra varios micrófonos, cables, canales, etc.

Se agrega el hecho de que, además de ser uno de los instrumentos más importantes (ya que sobre su sonido se 'edificará' el resto de la grabación), es, en la mayoría de los casos, el instrumento que se graba en la primera sesión.
Parches: 

Cambiarlos unos días antes de la grabación.
Resulta evidente la diferencia de calidad de sonido de una batería que está provista de parches nuevos y buenos.

De hecho, en ocasiones se utiliza más de un juego de parches en una misma grabación, sobre todo en el tambor que es el que más golpes recibe.

Es conveniente tener en cuenta esto al realizar el presupuesto de grabación.
Chequear afinación y revisar armónicos en cada cuerpo (arriba y abajo).

Platos: 

Nunca debe pasarse por alto la calidad de los platillos, ya que son los que determinarán el 'brillo' de la banda. Para grabar es necesario tener los mejores que se puedan conseguir. (Si es posible más de un set, mejor).

Por otro lado es imprescindible que estén limpios, ya que al guardarlos en lugares húmedos y cerrados, o por la misma transpiración de las manos, pueden formar una película de suciedad que impide su vibracion normal y hace que suenen menos agudos.
FIerros:
Chequear el correcto funcionamiento de pedales, resortes, arandelas, etc.
Es fundamental que ninguno de esos pequeños sistemas vibre al sonar la batería, ya que esta vibración podría ser registrada por los micrófonos de grabación.

Además, es siempre conveniente tener un par de fierros y/o pedales de backup, por si alguno de los elementos sufriera algún desperfecto.
Criterio: 

Es fundamental tener en cuenta qué es lo que se va a usar para no armar un set más grande de lo que necesitamos. Colgar cuerpos y/o platos que sólo vamos a usar 'para la foto', puede traernos problemas y hacernos perder tiempo muy valioso.

Consejo:

En lo posible, contratar un buen Drum Dr.
El Drum Dr. es una especie de 'productor' para el sonido de la batería.

Teniendo en cuenta lo que dijimos al principio de este apartado, y que en cualquier disco de rock la batería ocupa cerca del 70% de la masa sonora, podemos decir que es fundamental que alguien bien entendido se encargue de poner a punto este instrumento.

Guitarra - Bajo

Es fundamental que los instrumentos de cuerdas cuenten con encordados nuevos antes de la grabación.

Cuanto más usadas estén las cuerdas, menos color y brillo tendrá el instrumento.
En la mayoría de los casos, conviene cambiar las cuerdas unos días antes de la grabación, así se les da tiempo a estirarse lo suficiente como para que no se desafinen fácilmente durante el proceso.

De todas maneras, la afinación del instrumento debe chequearse antes de cada toma. Lo más cómodo es conseguir un afinador que tenga salida thru y tenerlo siempre conectado. Si utilizás mucho vibrato, las cuerdas se desafinan con mayor facilidad.
También es de vital importancia comprobar que el instrumento no 'mienta', chequeando que esté bien octavado: la afinación debe ser la misma en el traste 12 que con la cuerda al aire. Éste es el chequeo más básico, así que, si escuchás diferencias de afinación, sería conveniente calibrar el instrumento.

Tené siempre un encordado de respaldo.
Prestá atención a las posibles interferencias causadas, por ejemplo, por los monitores de computadora.
Si tu instrumento no tiene la aislación correcta (como un apantallado o jaula de Faraday), buscá la zona de la sala donde reciba la menor influencia posible de este tipo de equipos.
Es aconsejable sacar el instrumento de su estuche y meterlo al estudio (o al control, depende de dónde vayas a grabar) unos minutos antes de comenzar la grabación. De esta forma le das tiempo a adaptarse a la temperatura del ambiente.
Por último, y para resumir, cheuqeá siempre el correcto funcionamiento de tus cables, fichas, llaves y potenciómetros.

Teclados

Chequear el correcto funcionamiento de la entrada y salida MIDI, así como también de las salidas analógicas de audio.

Tener a mano adaptadores plug, miniplug, RCA, etc.
Entrar al estudio sabiendo los sonidos que van a utilizarse (anotar los números o los nombres de los sonidos a utilizar en cada canción).

Preparar los sonidos sacándole la mayor cantidad de procesadores internos posible. Las reverbs, delays y cualquier otro efecto 'decorativo' de los que abundan en los presets de los teclados, se pueden agregar tranquilamente en la mezcla. Lo que no se puede es quitar efectos a una señal ya grabada.

Voces

Es fundamental llegar descansado a la sesión de voces. El cansancio se refleja en nuestra voz, y por lo tanto se grabará en la toma.
Es muy aconsejable realizar ejercicios previos de calentamiento de garganta y relajación de los músculos de la espalda y cuello.
Es conveniente ingerir líquidos antes y durante la grabación.
Preferentemente, no ingerir alimentos hasta, a más tardar, unas horas antes de la grabación.

 

Las dudas y alternativas

Home-Studio o Estudio profesional?

HOME-STUDIO: Hoy por hoy resulta muy sencillo montarlo, ya que los costos en informática y equipos están mucho más accesibles que hace unos años; algunas aplicaciones se consiguen gratis en internet (editores como Reaper, Adour, etc; secuenciadores como RoseGarden; y montón de plugins de descarga libre) y existen variedad de marcas y modelos de placas de sonido de buenas prestaciones a bajo costo. Pero tiene que quedar muy claro que esto es un hobby, y como tal, el hecho de obtener buenos resultados requiere de muchas horas de esfuerzo y dedicación. El asunto no es tan simple como hacer una inversión de $10000 y empezar a grabar discos. Este es un proeso que requiere de cierto aprendizaje y ciertas condiciones que van a determinar la clidad de los resultados obtenidos.

 

Cuando quieras dar un salto importante en la calidad de tu sonido y en la promoción de tu trabajo, sin duda tenés que pensar en la opción de acudir a un ESTUDIO PROFESIONAL para dejar rastros de tu existencia musical en este mundo.

Podés empezar por buscar estudios donde ya hayan grabado sus temas otras bandas similares a tu estilo.
Compará precios y calidades y pedí hacer una visita.

A primera vista te vas a dar cuenta si ese estudio es lo que estás buscando: si las instalaciones se ven adecuadas, la gente que encontrás es profesional y entiende de lo que estás hablando, si ves marcas de equipos que conocés y te dejan bien claros los métodos de trabajo y sus precios; entonces encontraste el lugar adecuado.

Primer contacto - Explicá tu proyecto

Si lo económico es una preocupación importante para vos y los demás integrantes del grupo, seguramente lo primero que harás es solicitar un presupuesto por el trabajo.
Tené muy en cuenta que pedir un presupuesto preguntando 'Cuánto me sale grabar un disco?' es como ir a una agencia de viajes y preguntar cuánto sale ir de vacaciones a la playa.

Para que alguien que no te conoce o que apenas acaba de hacerlo, pueda evaluar la posiblidad de llevar adelante un trabajo y presupuestarlo; y más importante aún, para que entienda lo que querés y a dónde querés llegar, es muy importante poder explicar qué es lo que querés y lo que tenés para lograrlo.

Por otro lado, sería conveniente que expliques esto por escrito, con el fin de dejar constancia de lo conversado:

 

- Cantidad de integrantes del grupo y edades de los mismos
- Instrumentos que se van a grabar

- Cantidad de temas a grabar
- Tiempo que llevan tocando esos temas (nivel de ensayo)

- Duración aproximada de los temas

- Cuál es el backline del que disponen (marcas de guitarras, bajo, amplis, etc)

- Disponibilidad horaria

 

Si contás con algún material grabado sería importante presentarlo, ya que será de fundamental importancia para que el ténico aclare ciertos puntos:

 

- El nivel técnico de los músicos

- El estilo o género musical

- La complejidad de los temas

 

La explicación de estos puntos es vital, ya que este es el momento donde pueden surgir algunas complicaciones y terminar de definirse la situación.
Por ejemplo, si sin saberlo te equivocaste y estás en un estudio donde principalmente se graba Hip-Hop, y el estilo de tu banda es Thrash Metal; es más que probable que el técnico no se quiera arriesgar y te envíe a un estudio más especializado en tu género musical, ya que él no tendrá las ganas, los elementos o los conocimientos suficientes y necesarios para llevar adelante tu proyecto como lo merece.
Si diste con un estudio de enormes proporciones y al escuchar tu demo el técnico evalúa que no estás a la altura de sus producciones, seguramente te va a decir que no puede llevar a cabo el trabajo. (Existen estudios que sólo toman trabajos avalados por multinacionales o con respaldo de grandes sellos, pero son los menos).

 

Por el contrario, si estás en el estudio adecuado, tu demo suena bien y/o te entendidiste con el técnico, él verá viable la posibilidad de hacer un trabajo con tu grupo. Entonces, es el momento de PEDIR EL PRESUPUESTO.

Pedido de presupuesto

Sin dudas este es otro de los momentos decisivos en el proceso de búsquda del estudio, pero se supone que antes de pedir una entrevista en el que elegiste, ya habrás consultado cuales son sus costos y su método de trabajo (si trabajan por hora, por tema, a presupuesto cerrado, etc).
Se supone también que todo el grupo está involucrado en la grabación y todos disponen de efectivo suficiente.

Si todo esto es así, podés hacer un cálculo aproximado de lo que puede costar la grabación.
Hay muchos factores que hacen que esto pueda variar, pero un buen cálculo podría ser pensar en un promedio mínimo de una hora de grabación por cada músico y a la vez por cada tema.

Por ejemplo, si tu grupo tiene 5 integrantes y tienen 10 temas para grabar, el tiempo mínimo aproximado de grabación sería 50 horas:


5 (integrantes) * 1 (hora) * 10 (temas) = 50 (horas)

 

Si el estudio te presupuestó, por ejemplo, $100 por hora, el costo de tu grabación será de $5000.

A eso deberás sumarle el costo de mezcla y de masterización.

Por supuesto que se sabe que cuanto más tiempo y dedicación se le pone a un trabajo, mejores serán los resultados obtenidos; pero este cáculo es una buena referencia comparativa para cuando tengas el presupuesto en tus manos.

Fechas de inicio

Es importante que antes de abordar este punto se hayan puesto de acuerdo todos los integrantes de la banda en cuáles son los mejores días y horarios para dedicarle a la grabación, según los turnos de trabajo de cada uno, sus horarios personales, etc.
Sólo después de eso, se podrá ir concretando con el estudio la manera de afrontar la grabación.

Backline - Tu sonido

Hacé una lista detallada de todos los equipos e instrumentos de los que disponen para grabar.

Por lo general, los estudios profesionales te aconsejarán que grabes con tus cosas, ya que tus equipos son tu sonido, y el personal del estudio estará capcitado para sacar el mejor rendimiento de cada uno en toda situación.
Sólo te podrán sugerir (no será una orden) que pruebes otros equipos de gama más alta para lograr un mejor sonido de acuerdo a lo que estás buscando.

 

Desconfiá del estudio que te insista en que grabes sólo con su backline.
Con eso están demostrando que no están lo suficientemente capacitados o que no quieren arriesgar en tu proyecto.
Generalmente tienen elegidos y trabajados previamente un par de sonidos que saben que dan resultado y no quieren experimentar o dedicarle tiempo a otras configuraciones.
Ya lo dijimos: tu equipo es tu personalidad, tu sonido.

Es en este punto donde decidís si vas a sonar a vos mismo o vas a ser un clon de algún otro artista.
Indicarle a un técnico que el sonido 'Stone' es el que más te gusta para tus guitarras no implica que quieras sonar como Richards, sólo tiene que servir para guiar al profesional de la mesa hacia una gama de sonidos o particularidades concretas.

Horarios de grabación

Organizá bien el tiempo de grabación para aprovechar al máximo las horas de estudio que estás pagando con tu dinero!

Es necesario ponerse de acuerdo en cuándo tiene que ir cada uno, quien lo acompañará, etc.

Cerrá bien estos horarios con el estudio y/o técnico de grabación.

Es recomendable que, durante toda la grabación, haya a lo sumo dos personas en cada toma: el músico que está grabando y un compañero que lo ayude, lo vigile y le de 'apoyo moral'.

No es aconsejable que esté toda la banda charlando, opinando y aconsejando. De hecho, suele ser perjudicial.
Una vez terminada cada toma 'buena', sí es recomendable que todos la escuchen en su globalidad para evaluar y así pasar al siguiente tema.

Please reload

Estás pensando en la posibilidad de grabar un disco?

Bien!

Así como no caben deudas de que una de las experiencias más lindas en la vida de un músico es plasmar su arte en una grabación, también es seguro de que este no es un proceso que podamos hacer muy seguido.
Por eso te acercamos algunos consejos útiles y te proponemos algunas preguntas que sería bueno que te hagas antes de tomar la decisión de entrar a un estudio. No importa cual sea.
Suerte!!

DURANTE - PROCESO DE GRABACION

YA ESTÁS DE ACUERDO CON EL TÉCNICO Y CON TUS COMPAÑEROS DE BANDA. SABÉS LO QUE VAS A INVERTIR Y LO QUE TENÉS QUE LLEVAR. AHORA, ALGUNOS CONSEJOS SOBRE COMO DESENVOLVERTE EN EL ESTUDIO.

Respeto y trato en el estudio

General

Esta es una norma básica, pero nunca está demás recordarla:

Tratá al resto como querés que te traten a vos.

Dirigite al resto con educación y respeto, y se claro si algo te está pasando.

Seguramente te tratarán mejor si te explicas con tranquilidad.

 

Los técnicos

La gente que se sienta al frente de una mesa de mezclas, suele ser muy paciente.

Su trabajo está basado en la repetición, en el ensayo y error. Es muy probable que te canses vos antes que un técnico.

Siempre va a tratar de hacerte sugerencias y te va a incitar a probar cosas nuevas para variar el enfoque del tema.

Lo estará haciendo por tu bien y en pos del proyecto, así que es muy aconsejable dejarte guiar un poco por su experiencia, siempre y cuando ésto no esté afectando radicalmente tu sonido. Acordate que vos siempre tendrás la última palabra. El ténico no conoce tus temas y no tiene por qué hacerlo. Para eso están vos y tus compañeros de banda.

Comportamiento general

Puedo sacar fotos o filmar?

Gneralmente, a los técnicos y/o propietarios del estudio, no les molesta que se tomen fotos de las instalaciones o los equipos; después de todo, esto implica siempre algo de publicidad. No obstante, es recomendable consultar esto antes de meter la cámara y entrar a sacar fotos a lo loco.. :)

Quizás a alguno no le guste que sauqes configuraciones de equipos u otras técnicas específicas de grabación; así que siempre es mejor preguntar.

Por otro lado, tené en cuenta que, si bien vos estás distendido tomando las fotos para el recuerdo, el técnico está en medio de su trabajo. Si no muestra interés por salir en las fotos, no fuerces la situación.

 

Puedo conversar con el técnico o con mis compañeros miestras se graban las tomas de otro?

No es necesario estar como en un velorio, pero tampoco es cómodo que estén conversando personas en el control mientras el técnico intenta escuchar para hacer bien su trabajo.

Generalmente los estudios tienen algún lugar reservado como 'sala de estar', en el que pueden aprovechar a distenderse sin estorbar el trabajo del resto.

 

Qué son tantas luces y botones?

Loes estudios suelen estar repletos de aparatos con muchas luces, perillas y botoncitos. Todo es tan visual que puede incitar a tocar y mover alguna que otra rosquita.

Es sumamente importante no mover micrófonos ni ningún hardware del estudio sin antes consultar al técnico. Más de una toma se ha arruinado por eso.

Consejos varios - Generalizando

Las canciones

Las canciones que lleves al estudio tienen que ir ensayadas tal cual quieras que queden grabadas. Ensayá principios y finales hasta el cansancio. También las partes donde queda un solo instrumento, o las voces.. la duración de esos espacios.

Precavido vale por dos

Llevá siempre pilas, cables, cuerdas, (etc.) de backup. Pocas veces se sabe de antemano cuando algo va a fallar.

El tiempo

Las horas de estudio suelen ser caras. Por eso es importante que el grupo tome consciencia de esto y asista a las sesiones en plenas condiciones de poder concentrarse y trabajar.

Las fiestas pueden quedar para cuando la grabación termine.

Invitados?

Si te sentís cómodo con la presencia de alguien de confianza durante tus tomas, podés invitar esa persona al estudio. La gente sentada y callada no molesta.

Vicios

En los estudios de grabación no se permite fumar. NADA. Sobre todo en los controles.

Descanso

Aprovechá el tiempo entre canción y canción para descansar o afinar tu instrumento; no para tocar otras cosas con las que, además de molestar, no dejás descansar a tus dedos ni a tu cabeza.

Antes y depsués del REC

Tocá cuando el técnico te de la indicación de grabar. Intentá no hacer ruidos antes de eso.

Cuando termines la toma, dejá las notas sonando hasta el final. No cortes repentinamente, hasta que, nuevamente el técnico, te de la señal de que dejó de grabar.

Platos de la batería, un armónico o un acorde tendido de guitarra, tienen que sonar hasta el final.

Paciencia

Cuando terminás una toma o una parte grabada, el técnico tiene que hacer ajustes o salvar la sesión, etc.

Tené paciencia y esperá a que termine para pedirle escucharte por los auriculares (o monitores si estás grabando en el control).

Errores

Si te equivocaste en la ejecución de algún pasaje no pares, a no ser que el técnico te indique que lo hagas. A veces lo que para vos fue un error puede ser algo insignificante, y otras veces hasta puede convertirse en algo aprovechable.

Si no es así, siempre hay tiempo de volver atrás y repetir sólo esa parte. A eso se le llama 'pinchar'.

Obsesion?

No te obsesiones con una canción. Grabar muchas veces es estresante. Si te trabás con un tema, tomate un descanso, esuchá lo grabado y, en todo caso, pasá a otro tema para despejar un poco la cabeza. Eso es más efectivo que seguir intentando algo que no sale. Siempre hay tiempo de retomar más tarde.

Adaptación.

Puede pasar que muchas veces lo que para vos suena genial no resulte igual para los técnicos. Y es que a veces los ajustes para el vivo no funcionan para las grabaciones. En ese caso, el técnico tratará de guiarte para subsanar el problema; ya sea con un ajuste diferente en el amplificador, cambiando la ubicación del instrumento dentro de la sala, cambiando la posición de los micrófonos, etc. Se receptivo de las sugerencias que te hagan.

Ideas

Cuando estés cumpliendo el rol de espectador o ayudante durante una toma y se te ocurran idea para después aplicar en las mezclas, no interrumpas en ese momento. Anotá todo y mencionalo en el momento de las mezclas. Por ejemplo: un bajo que ha sonado mal en una nota por una pulsación mal dada, un efecto determinado para las guitarras o las voces, etc.

Coherencia

Utilizar todos el mismo afinador. Aunque parezcla mentira, a veces suele haber sorpresas.

Afinación

Afinar mucho y constantemente. Sobre todo entre canción y canción o entre toma y toma, o después de paradas largas.

Si afinás y te vas a comer, nunca des por hecho que al volver el instrumento seguirá afinado.

Ruidos indeseados

Estate atento a los ruiditos de masa e interferencias. Hay que buscar la forma de eliminarlos o al menos minimizarlos.

Celulares

Seguramente te habrás encargado de que, al momento de grabar, no haya nada externo más importante en tu vida. Entonces: para qué tener prendido el celular?
Los celulares causan interferencias en los monitores y otros equipos del estudio. No sirve tenerlos en 'modo avión'. Se deben APAGAR.

Público

A veces, asistir como público puede ser divertido; otras veces puede ser tedioso.

Llevate siempre algo para leer o algún entretenimiento que no produzca sonidos. En la palabra 'público' está incluído todo aquél que no está grabando. Como ya dijimos, si querés conversar usá las salas del estudio destinadas al descanso. No converses con otros dentro del control room.

Horarios

Si tus horarios de trabajo o personales son ajustados, intentá organizarte para grabar el mayor tiempo durante el día. Las horas nocturnas se hacen más pesadas y se prestan para que uno tenga ganas de otras actividades.

Inspiración

Puede pasar que algún día sientas que te levantaste con el pie izquierdo. Puede que llegues al estudio y todo se ponga peor. Es evidente que la inspiración no te acompaña.

En ese caso, hablá con el técnico y explicale la situación para que puedas volver otro día. Hay situaciones en las que no se puede hacer nada. :(

Bebidas

Todos necesitamos tomar. Pero no se te ocurra apoyar latas, botellas u otros recipientes con líquidos encima o cerca de equipos sensibles si no querés ver la peor cara de un técnico!

Please reload

DESPUÉS

ALGUNAS CUESTIONES PARA TENER EN CUENTA SOBRE LA MEZCLA Y LA MASTERIZACIÓN

La mezcla

Qué es la mezcla?

Aunque tengas pocos o ningún conocimiento sobre sonido profesional, sabrás que mezclar los temas no es sólo un ajuste de volumen y paneo para conseguir un buen LR, claro y compacto.

Cada instrumento y cada pista lleva una serie de procesos y/o efectos que se agregan para conseguir ese sonido profesional, como el de los discos que nos gustan.
Acá es donde se hacen notar las buenas manos y orejas del técnico de grabación.
En la mezlca se añaden compresores, reverbs, ecos, excitadores, limitadores, puertas de ruidos, delays, etc. pero no se hace magia.

Es fundamental haber logrado un buen sonido en las tomas y haber tomado el tiempo y las precauciones necesarias para que la mezcla sólo se trate de 'pulir' el sonido y no de corregir errores.

Comparaciones?

Antes de empezar la mezcla, repasá con el técnico aquellas bandas que te gustan, similares en estilo, de las que hablaron antes de empezar la grabación.

A veces las comparaciones no son tan odiosas, y pueden llegar a indicar un camino válido a seguir.

No hablemos sin saber...

Comentá y pedí todo lo que se te ocurra, pero hacelo con tus palabras.

No intentes quedar bien pidiendo un ratio de compresión de 5:1 para el bombo, sólo porque lo leíste en internet.

No trates de comunicarte con lenguaje técnico a no ser que sepas exactamente qué es lo que estás diciendo.

Explicá con tus palabras lo que estás buscando. Seguramente el técnico sabrá traducir lo que querés en datos usando 4 botones.

Escuchar el todo

Es importante que en las primeras escuchas pongas atención en tu instrumento y te fijes bien en tus partes.

Una vez que estés conforme con eso, olvidate de lo tuyo y empezá a escuchar el conjunto.
El objetivo de la mezcla no es que cada instrumento suene perfecto individualmente, sino que cada uno haga lo suyo y ocupe el lugar necesario para contribuir al bien de la canción.

Puedo ir a la mezcla?

En general, el proceso de mezcla lo realiza el técnico en soledad.

Normalmente lleva tantas o más horas que el proceso de grabación y es muy difícil llegar a coincidir con varias personas para organizarse con los horarios.

Si la comunicación con el técnico fue la adecuada, el sabrá el sonido que estás buscando para tu disco.

Por eso, siempre será mejor dejarlo trabajar y cuando haya terminado, sólo quedarán algunos ajustes para hacer. Ahí será donde entren tus opiniones y las de tu banda.

Por supuesto que cada técnico/estudio trabaja a su manera en cuanto a estas políticas, así que no sería mala idea que esto se hable antes de empezar con el proyecto.

Mediación

Siempre es bueno que en las mezclas haya un 'mediador'.

Es muy difícil escuchar todo en todo momento, y más cuando se trata del propio instrumento.
Es muy importante (pero complicado de entender) que a veces hay que sacrificar lo propio por el bien general. Por eso está muy bien que alguien pueda aportar opiniones objetivas para ayudar en la toma de decisiones.
Si no existe esa posibilidad, ese papel lo hará el resto de la banda. Y si no están de acuerdo, decide el técnico.

Las masterización

Qué es el mastering o masterización?

Si no estás muy relacionado con el mundo del audio profesional, el término masterización puede parecerte un palabra de otro idioma.

Una vez terminada la mezcla se obtiene un resultado. El proyecto mezclado es una pista estéreo de cada canción.
Casi podría decirse que el trabajo está terminado, si no fuera por un pequeño gran retoque.

El proceso de mastering es como la sal en la comida.. o como la frutilla del postre.

Vale la pena?

Siempre vale la pena masterizar.

Si no tenés experiencia en el tema, sólo te vas a dar cuenta de esto cuando escuches tu música masterizada.
Este proceso elevará la calidad del audio a un nivel muy superior.

En qué consiste? Para qué sirve?

El proceso básico de masterización, consiste en procesar al audio pasando por una cadena de compresión y ecualizacón de mastering.

Dependiendo de las prestaciones y la envergadura de cada estudio, esta cadena de mastering puede ser de una forma u otra.

Si el estudio es chico o mediano, probablemente usen plugins o algunos pequeños procesadores hardware. Si se trata de un gran estudio, especializado en mastering, probablemente la cadena de audio valga unos cuantos miles de dólares.

Si tu presupuesto es ajustado, quizás te convenga intentar el mastering con un estudio chico, o en el mismo estudio donde estés grabando y mezclando (si es que se dedican también a masterizar).

Si por el contrario, contás con unos pesos extra para dedicarle a esta etapa, podés llevar tu audio a un estudio especializado en masterización.

De todas formas, lo importante en cualquier caso es que el resultado sea el esperado. En la mayoría de los estudios podés pedir una muestra anticipada y sin costo para evaluarlo.

 

Úlitimo consejo: no confíes en un ingeniero que te diga que podrá mejorarse tal o cual error en el proceso de mastering. Eso es una mentira!

Please reload

IMPORTANTE:

Este es un texto Copyleft, con licencia CC y código abierto. Cualquiera puede usarlo citando sus fuentes (y a los colaboradores), así como también añadir ítems y/o textos que aporten información o la mejoren.
La guía original fue realizada por técnicos del estudio Sonósfera™ (España) y ha recibido colaboración de técnicos de grabación de varios países.
La presente modificación fue realizada por Juan Pablo Herrera para KRAUT | Estudio de grabación - Argentina

 

Sonosfera: www.sonosfera.es Estudio de Grabacion en Calahorra. La Rioja - Oct 2007 
Colaboraciones : 
Estudio de Grabación de Proyectos www.gruposriojanos.com . Logroño. Nov 2007 
Técnico de Sonido: neph . desde el portal www.hispasonic.com. xxxx Dic 2007

DEJANOS TU COMENTARIO O COMPARTÍ ESTE CONTENIDO EN FACEBOOK
bottom of page